Lo primero de todo, ¿qué es un hosting para WordPress?
Un hosting wordpress no es otra cosa que aquel alojamiento o hosting web que admite el uso del CMS WordPress. Como bien sabrás, WordPress es el CMS (sistema de gestión de contenidos) por excelencia y por tanto existen muchos proveedores de alojamiento web entre los que elegir. Al respecto es importante comentar, que sea cual sea el hosting elegido, WordPress es la elección perfecta para comenzar un negocio online y contar con un CMS de garantías y escalable (una de las mejores opciones que existen para gestionar, administrar y posicionar una página), aunque lógicamente también existen otras opciones nada desdeñables en función del tipo de web (ecommerce, páginas de servicios, etc.).
Comentado esto, entramos en materia. El problema aquí no es el CMS elegido, aunque también es fundamental encontrar el más adecuado para gestionar la página, todo sea dicho. La verdadera dificultad reside en saber cuál es el hosting más conveniente en función de dicho CMS. Se nos pueden venir a la mente muchos hosting reseller, pero cuáles de ellos son aptos y eficaces en función de cada sistema de gestión de contenidos.
Poniéndonos en lo que nos ocupa, un hosting para wordpress, la elección no es nada sencilla, ya que existen multitud de proveedores entre los que poder elegir con precios y servicios muy similares, sobre todo si no conoces mucho el mundillo y la diferenciación existente entre unos y otros.
Lo primordial es analizar las características más importantes a la hora de contratar el servicio de alojamiento para WordPress. Por ello, a continuación te damos todas las claves para que no te equivoques a la hora de elegir el hosting que más te conviene.
¿Cuál es el y cómo elegir el mejor hosting para WordPress?
6 características básicas que debe reunir tu alojamiento web
Como ya hemos comentado previamente, si quieres tener una web competitiva para tu negocio es fundamental que uses un buen hosting, ya uses WordPress, Prestashop u otro gestor de contenidos ya que no todos sirven y pueden crearte muchos quebraderos de cabeza si no escoges el correcto. Dicho lo cual, existen muchos proveedores que nos ofrecen distintas posibilidades de hosting para wordpress a precios muy competitivos, pero precisamente por eso debemos saber cuáles son los requisitos imprescindibles que debe reunir el hosting y comparar las características ofrecidas por uno y otro para poder seleccionar el mejor.
1.1 Deben contar con un instalador automático para WordPress
De este modo, te ahorras el engorro de tener que instalarlo manualmente. La mayoría de hostings resellers cuentan con esta opción, por lo que si encuentras alguno que no la ofrezca te estará dando muchos motivos para no elegirlo.
1.2 Utilización de soporte PHP y MySQL
Debido a que WordPress está desarrollado con el lenguaje de programación llamado PHP y usa la base de datos de MySQL es necesario que elijas un proveedor que soporte ambas cosas en las versiones correctas. Usar una versión de PHP inferior a la 7 ralentizará la carga de tu web así que tenlo en cuenta, aunque la mayoría de alternativas ya lo tienen en cuenta. En cualquier caso, para que WordPress funcione el servidor deberá disponer de PHP y MySQL 5.6 o superiores. Al igual que el instalador automático para wordpress, esta es una opción básica que cualquier WordPress Hosting debería tener.
1.2 Consumo equilibrado de memoria y procesos para aplicaciones PHP
Las aplicaciones, plugins o widgets que emplean la base de datos de PHP consumen memoria, y cuantas más funciones y más complejas sean las mismas, más recursos consumirán. Normalmente son este tipo de elementos como los plugins los causantes del consumo de memoria. De ahí que sea tan importante revisar lo que tienes instalado con plugins como P3 Profiler, o bien llevar a cabo su revisión de forma manual de forma periódica a fin de mantener el correcto funcionamiento del sitio.
También hay tener en cuenta aspectos como los query (cadenas de consulta al llevar a cabo una interacción con una base de datos, o en otras palabras la parte de una URL que contiene los datos que deben pasar a aplicaciones web como los programas CGI), ya que lo ideal para un plugin sería nunca consumir más de 5MB de memoria RAM por petición, además de no añadir ninguna query o al menos no más de 2 querys.
Lo más habitual es que un blog de WordPress tenga entre 128-256 MB de memoria PHP. Respecto a los procesos para aplicaciones PHP, es complicado establecer cuáles son los que se necesitan. Cuanta más potencia de procesador, menos capacidad de procesos recurrentes se necesita. Por lo general, entre 15-20 procesos es una buena cifra para una web de WordPress siempre que se tenga una buena capacidad de procesador para el servidor.
1.3 Debe permitirte crear tus propias copias de seguridad
Las cosas siempre pueden salir mal. Por ello, es fundamental que elijas un alojamiento para páginas web en WordPress que te permita realizar backups del sitio. Se trata de una las opciones más básicas con que debería contar un buen hosting para no descartarlo directamente.
1.4 Espacio web y transferencia mensual
Habitualmente para blogs profesionales que usan WordPress el consumo es de alrededor de 1GB de espacio web (aunque dependerá de la cantidad de contenido que exista y se vaya introduciendo a lo largo del tiempo) y entre 90-100GB de transferencia mensual. Algunos proveedores limitan tanto el espacio web como las transferencias mensuales, por eso cerciórate de que te ofrecen lo que se ajusta a tus necesidades, siempre mirando cuanto espacio necesitas y cuantos GB’s de transferencia consumes mensualmente.
También debes administrarlos porque a veces los blogs de una web no consumen tanto espacio como los miles de emails acumulados que no se borran y tienen imágenes o documentos adjuntados. Por ello, es importantísimo que prestes atención a la calidad del espacio en disco.
Generalmente los proveedores de hosting wordpress que consideramos “baratos” ofrecen poca capacidad de almacenaje, mientras que los proveedores considerados como los mejores ofrecen almacenamiento de gama alta con discos SSD. La calidad del espacio en disco hará que navegar en tu web sea más o menos rápido, un aspecto fundamental de cara una adecuada usabilidad y posicionamiento del sitio.
1.4 Buenas herramientas de administración propia
Dependiendo de los proveedores se emplearán unas herramientas de administración u otras, pero lo importante es que se pueda gestionar fácilmente nuestro hosting wordpress para no perder tiempo en llamar a especialistas. Para ser considerado bueno, el software que se emplea para la administración de los alojamientos webs debe tener las siguientes funcionalidades:
- Permitir poder administrar los ficheros: esto es esencial para la instalación de aplicaciones PHP.
- Posibilidad de configurar los dominios para poder vincular el sitio web y correo electrónico al dominio que se quieren emplear.
- Posibilidad de gestionar las cuentas de correo electrónico: creación y mantenimiento de cuentas de email con dominio propio.
- Permite gestionar la base de datos MySQL.
- Permite gestionar los recursos como por ejemplo espacio en el disco, consumo de ancho de banda mensual etc.
1.5 Un soporte online rápido y con gran disponibilidad
Cualquier negocio que tenga una web necesita que haya detrás un buen equipo de soporte con el que se pueda contar fácilmente ante cualquier tipo de incidente.
No sólo se pueden producir caídas en una web, sino que también puede verse afectada por los virus maliciosos enviados por hackers. Es por ello que se necesita tener acceso a la ayuda de un grupo de técnicos que puedan resolver todos nuestros problemas. Cuando encuentres proveedores de hosting wordpress que no ofrecen un canal o vía de soporte rápido como puede ser un email, teléfono o chat, no pierdas el tiempo con ellos.
Definitivamente búscate a otro que te garantice que te responderá rápidamente ante cualquier tipo de emergencia. Probablemente necesitarás en algún momento la ayuda técnica, así que recuerda que es siempre mejor prevenir que curar. Evita caer en la tentación de contratar un proveedor para tu alojamiento web excesivamente barato porque probablemente no tengan ni soporte técnico.
Normalmente, este tipo de proveedores ofrecen simplemente un correo de contacto al que mandas emails comunicándoles tus necesidades más urgentes y tardan días en contestarte. Y, además, los emails que te mandan son inútiles y liosos, por lo que no te sirven de nada.
La disponibilidad siempre tiene que ser elevada porque los problemas en tu web pueden surgir en cualquier momento y cuando menos te lo esperas (es por ello, que se trata de uno de los aspectos diferenciales entre un buen y un mal hosting). Por eso comprueba que el soporte técnico puede darte asistencia bastantes horas al día, incluyendo los domingos y festivos.
Lo bueno de contratar uno que se encuentre en España es que su soporte técnico hablará en español y se regirán por los horarios comerciales españoles. De lo contrario, deberás de controlar el inglés y el vocabulario técnico para poder expresar todos tus problemas, de tal forma que te entiendan y tú a ellos también.
1.6 Escalable
Un buen hosting para tu página en WordPress debe ser escalable. Es decir, que pueda ser ampliado las veces que sea necesario a un coste razonable. Para comprobarlo, puedes ver los planes que ofrecen para aumentar el espacio contratado y si cuentan con otros servicios de alojamiento web como hostings dedicados, Alojamiento en Servidores Virtuales o VPS o planes reseller personalizados, querrá decir que el proveedor cuenta con infraestructura y variedad suficiente como para poder hacer los cambios que fuesen necesarios en tu proyecto sin tener que llevar a cabo un traslado de hosting de cara a futuro.
1.7 Opción de devolución del dinero inmediata
Otro de los requisitos fundamentales que debes siempre de tener en cuenta es que el proveedor que contrates siempre tenga la opción de poder devolverte el dinero si decides no seguir con ellos. Lo mejor que puedes hacer es probar el soporte y comprobar cómo funciona y si te transmite buenas sensaciones. De esta forma, si te gusta el soporte te quedas con ese proveedor, y si no te gusta, puedes recuperar tu dinero y buscarte a otro.
Que los proveedores no tengan ningún problema a la hora de devolverte tu dinero es una buena señal y un indicador de que su servicio puede ser de calidad y su atención o soporte adecuados.